domingo, 31 de mayo de 2009

QUE SON LAS COMPETENCIAS

El concepto de "competencia" fue planteado inicialmente por David McClellanden 1973, como una relación ante la insatisfacción con las medidas tradicionales utilizadas para predecir el rendimiento en el trabajo.
En el mundo laboral presente, el concepto "competencia" responde muy bien a la situación en el cual estamos estrechamente relacionados, caracterizado por un alto nivel de fluidez y cambio constante, dentro de un paradigma, con exigencias cada vez más mayores a las habilidades individual; tendencia que se incrementara sin lugar a duda en un futuro que ya esta próximo o que quizás ya nos rebasó.
Las diferentes definiciones son vastas. Por citar algunos de los autores.
Spencer y Spencer (1993) consideran que es: “una característica subyacente de un individuo, que está causalmente relacionada con un rendimiento efectivo o superior en una situación o trabajo, definido en términos de un criterio” (p. 9).
Rodríguez y Feliú (1996) las definen como “conjunto de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona, que le permiten la realización exitosa de una actividad”.
Ansorena Cao (1996) plantea: “una habilidad o atributo personal de la conducta de un sujeto, que puede definirse como característica de su comportamiento, y, bajo la cual, el comportamiento orientado a la tarea puede clasificarse de forma lógica y fiable”. (p. 76).
Las competencias combinan en si, algo que los constructos psicológicos tienden a separar (a sabiendas de la artificialidad de la separación): lo cognitivo (conocimientos y habilidades) lo afectivo (motivaciones, actitudes, rasgos de personalidad), lo psicomotriz o conductual (hábitos, destrezas) y lo psicofísico o psicofisiológico (por ejemplo, visión estroboscópica o de colores).
En si las características principales de una competencia puede concluirse que son:
1. Son características permanentes de la persona
2. Se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o se realiza un trabajo
3. Están relacionadas con la ejecución exitosa en una actividad, sea laboral o de otra índole.
4. Tiene una relación casual con el rendimiento laboral, es decir, no están solamente asociadas con el éxito, sino que asume que realmente lo causan.
5. Pueden ser generalizables a más de una actividad.
En síntesis el concepto de competencias surge de la insatisfacción con los constructos psicológicos tradicionales. Por su carácter están ligadas estrechamente con el contexto laboral, por lo que las competencias son mucho más dinámicas, fluidas, y complejas que los constructos psicológicos tradicionales.
La medición de las competencias con fines de selección es compleja, no solamente por el carácter complejo de las competencias, sino también por su estrecha relación con el trabajo en sí. Por otro lado, para evaluar las competencias se recurre a nuevos instrumentos psicométricos que deben ser generados con base a las definiciones de competencias. En todo caso los test deben de ser interpretados en base a una interpretación dinámica que se asemeje a las competencias.
Finalmente es necesario desarrollar formas de combinación de los resultados de los distintos métodos de recolección de información, ya que se fundamentan sobre las premisas y formas de evaluación diferente.
Por otro lado una competencia (en el sentido capital humano organizativo) es el conjunto de atributos que una persona posee y le permiten desarrollar acción efectiva en determinado ámbito.
Es la interacción armoniosa de las habilidades, conocimientos, valores, motivaciones, rasgos de personalidad y aptitudes propias de cada persona que determinan y predicen el comportamiento que conduce a la consecución de los resultados u objetivos a alcanzar en la organización.
Dentro de las organizaciones, las competencias son utilizadas para potenciar el capital humano en pos de los objetivos del puesto, área y organización, como también desarrollar el ser humano.
La competencia es la capacidad de creación y producción autónoma, de conocer, actuar y transformar la realidad que nos rodea, ya sea personal, social, natural o simbólica, a través de un proceso de intercambio y comunicación con los demás y con los contenidos de la cultura (Chomsky).
En torno a el campo laboral del centro educativo EMSaD Buenavista, Pinos, Zac. El modelo de competencias será difundido en días próximos, donde se pondrá en tela de juicio las habilidades, capacidades y destrezas de cada docente, para llevar lo a cabo en el próximo ciclo escolar 2009-2011 generación que sin lugar a duda se desenvolverá con mayores capacidades para la educación de la vida.

2 comentarios:

  1. Hola.
    ES muy cierto que la actual era de la globalidad exige la constante capacitación y actualización para poder ser competitivos en lo que se refiere el uso de las tecnologías de comunicación, y aun sin querer no se puede estar excento de este juego globalizador ya que significaría quedarse rezagado y obsoleto y obviamente ir dismunuyenda las oportunidades laborales.

    ResponderEliminar
  2. Que gusto poder leer su trabajo Maestro Miguel, gracias por compartirlo.
    La definición aportada por Chomsky (capacidad de transformar nuestra realidad) es muy interesante y muy compleja a la vez. Por ello todos los sectores de las diversas sociedades debemos replantear nuestros paradigmas, evidentemente tambien se deben hacer modificaciones en el campo educativo, y es ahí donde surge el Modelo Educativo basado en competencias.
    Que bien que este contemplando la posibilidad de aplicar este modelo a su entorno laboral, la tarea no es facil pero mientras exista la voluntad para ello(además de los conocimientos) es posible realizarlo.

    ResponderEliminar