El concepto de "competencia" fue planteado inicialmente por David McClellanden 1973, como una relación ante la insatisfacción con las medidas tradicionales utilizadas para predecir el rendimiento en el trabajo.
En el mundo laboral presente, el concepto "competencia" responde muy bien a la situación en el cual estamos estrechamente relacionados, caracterizado por un alto nivel de fluidez y cambio constante, dentro de un paradigma, con exigencias cada vez más mayores a las habilidades individual; tendencia que se incrementara sin lugar a duda en un futuro que ya esta próximo o que quizás ya nos rebasó.
Las diferentes definiciones son vastas. Por citar algunos de los autores.
Spencer y Spencer (1993) consideran que es: “una característica subyacente de un individuo, que está causalmente relacionada con un rendimiento efectivo o superior en una situación o trabajo, definido en términos de un criterio” (p. 9).
Rodríguez y Feliú (1996) las definen como “conjunto de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona, que le permiten la realización exitosa de una actividad”.
Ansorena Cao (1996) plantea: “una habilidad o atributo personal de la conducta de un sujeto, que puede definirse como característica de su comportamiento, y, bajo la cual, el comportamiento orientado a la tarea puede clasificarse de forma lógica y fiable”. (p. 76).
Las competencias combinan en si, algo que los constructos psicológicos tienden a separar (a sabiendas de la artificialidad de la separación): lo cognitivo (conocimientos y habilidades) lo afectivo (motivaciones, actitudes, rasgos de personalidad), lo psicomotriz o conductual (hábitos, destrezas) y lo psicofísico o psicofisiológico (por ejemplo, visión estroboscópica o de colores).
En si las características principales de una competencia puede concluirse que son:
1. Son características permanentes de la persona
2. Se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o se realiza un trabajo
3. Están relacionadas con la ejecución exitosa en una actividad, sea laboral o de otra índole.
4. Tiene una relación casual con el rendimiento laboral, es decir, no están solamente asociadas con el éxito, sino que asume que realmente lo causan.
5. Pueden ser generalizables a más de una actividad.
En síntesis el concepto de competencias surge de la insatisfacción con los constructos psicológicos tradicionales. Por su carácter están ligadas estrechamente con el contexto laboral, por lo que las competencias son mucho más dinámicas, fluidas, y complejas que los constructos psicológicos tradicionales.
La medición de las competencias con fines de selección es compleja, no solamente por el carácter complejo de las competencias, sino también por su estrecha relación con el trabajo en sí. Por otro lado, para evaluar las competencias se recurre a nuevos instrumentos psicométricos que deben ser generados con base a las definiciones de competencias. En todo caso los test deben de ser interpretados en base a una interpretación dinámica que se asemeje a las competencias.
Finalmente es necesario desarrollar formas de combinación de los resultados de los distintos métodos de recolección de información, ya que se fundamentan sobre las premisas y formas de evaluación diferente.
Por otro lado una competencia (en el sentido capital humano organizativo) es el conjunto de atributos que una persona posee y le permiten desarrollar acción efectiva en determinado ámbito.
Es la interacción armoniosa de las habilidades, conocimientos, valores, motivaciones, rasgos de personalidad y aptitudes propias de cada persona que determinan y predicen el comportamiento que conduce a la consecución de los resultados u objetivos a alcanzar en la organización.
Dentro de las organizaciones, las competencias son utilizadas para potenciar el capital humano en pos de los objetivos del puesto, área y organización, como también desarrollar el ser humano.
La competencia es la capacidad de creación y producción autónoma, de conocer, actuar y transformar la realidad que nos rodea, ya sea personal, social, natural o simbólica, a través de un proceso de intercambio y comunicación con los demás y con los contenidos de la cultura (Chomsky).
En torno a el campo laboral del centro educativo EMSaD Buenavista, Pinos, Zac. El modelo de competencias será difundido en días próximos, donde se pondrá en tela de juicio las habilidades, capacidades y destrezas de cada docente, para llevar lo a cabo en el próximo ciclo escolar 2009-2011 generación que sin lugar a duda se desenvolverá con mayores capacidades para la educación de la vida.
domingo, 31 de mayo de 2009
NUEVOS PARADIGMAS EN LA EDUCACIÓN Y EN LA COMUNICACIÓN
Para Zulma Aramayo un paradigma es toda constelación de opiniones, valores y métodos compartidos por los miembros de una sociedad determinada que organiza el conjunto de sus relaciones. Son las soluciones concretas de problemas tenidas y consideradas como ejemplares y que sustituyen a las reglas explicitas en la solución de los demás problemas de la ciencia normal.
El hombre por naturaleza y necesidad siempre ha estado en constante formación y evolución.
Con respecto a la educación siempre ha evolucionado, en las formas o tendencias de tomar nuevos paradigmas de acuerdo a los contextos en los que se encuentre inmerso,
la sociedad de hoy ¨sociedad del conocimiento¨ en el cual vivimos, crece y se desarrolla, como en antiguos tiempos con creatividad intelectual humana, con aspiraciones de ir mas allá de lo que se conoce y luchando por la conservación del ambiente. Pero entre mas es el capital cultural que se adquiere mayor es la necesidad en convertirla en conocimiento.
La información es un factor clave del éxito económico en el que se hace uso intenso y extenso de las tecnologías de la información y las comunicaciones que se concretiza en la globalización que la sociedad vive.
El hombre por naturaleza y necesidad siempre ha estado en constante formación y evolución.
Con respecto a la educación siempre ha evolucionado, en las formas o tendencias de tomar nuevos paradigmas de acuerdo a los contextos en los que se encuentre inmerso,
la sociedad de hoy ¨sociedad del conocimiento¨ en el cual vivimos, crece y se desarrolla, como en antiguos tiempos con creatividad intelectual humana, con aspiraciones de ir mas allá de lo que se conoce y luchando por la conservación del ambiente. Pero entre mas es el capital cultural que se adquiere mayor es la necesidad en convertirla en conocimiento.
La información es un factor clave del éxito económico en el que se hace uso intenso y extenso de las tecnologías de la información y las comunicaciones que se concretiza en la globalización que la sociedad vive.
COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Reflexiones en torno al impacto de las TIC en el ámbito educativo
Las posibilidades que se abren al utilizar la tecnología, crean un abanico de opciones de tipo cognitivo. Varias investigaciones muestran que tener al alcance fuentes de información remotas, imágenes, videos, recursos auditivos, facilita los aprendizajes y los procesos de organización del pensamiento y de construcción del mismo.
La universidad pedagógica nacional, nos hace este apunte sobre el uso de las nuevas tecnologías y nos marca los aspectos importantes que debe de desempeñar tanto el estudiante como el maestro.
Por una parte el estudiante, al emplear una gran variedad de herramientas tecnológicas, seleccionar información relevante, y transformarla críticamente, generar nuevas elaboraciones conceptuales, trabajar colaborativamente, transmitir e intercambiar ideas.
Por otra parte el maestro, como mediador desarrolla un conjunto de habilidades que le permiten ser intermediario entre el estudiante que aprende y el problema que investiga y le permite (negociar, otorgar, propiciar, traducir, respetar e indagar los estilos y ritmos del estudiante, teniendo en cuenta los nuevos conocimientos, habilidades, actitudes y valores que del alumno emanen).
La tecnología en el siglo XXI sirve y servirá como soporte y apoyo didáctico, en la educación básica que ya se encuentra inmersa en ella con el uso de la multimedia o enciclomedia, la educación secundaria con el uso de la computadora y el uso de las TIC para el mejor uso de la comunicación y tecnologías, y en educación media superior con la programación de redes y páginas web; y sobre todo en educación superior donde la transmisión y generación de conocimientos está al día.
La investigación ya hoy en día es cada vez más fácil de adquirir en cualquier ámbito, medio o nivel, los estudiantes construyen modelos de aprendizaje cada vez con más habilidades cognitivas.
Las posibilidades que se abren al utilizar la tecnología, crean un abanico de opciones de tipo cognitivo. Varias investigaciones muestran que tener al alcance fuentes de información remotas, imágenes, videos, recursos auditivos, facilita los aprendizajes y los procesos de organización del pensamiento y de construcción del mismo.
La universidad pedagógica nacional, nos hace este apunte sobre el uso de las nuevas tecnologías y nos marca los aspectos importantes que debe de desempeñar tanto el estudiante como el maestro.
Por una parte el estudiante, al emplear una gran variedad de herramientas tecnológicas, seleccionar información relevante, y transformarla críticamente, generar nuevas elaboraciones conceptuales, trabajar colaborativamente, transmitir e intercambiar ideas.
Por otra parte el maestro, como mediador desarrolla un conjunto de habilidades que le permiten ser intermediario entre el estudiante que aprende y el problema que investiga y le permite (negociar, otorgar, propiciar, traducir, respetar e indagar los estilos y ritmos del estudiante, teniendo en cuenta los nuevos conocimientos, habilidades, actitudes y valores que del alumno emanen).
La tecnología en el siglo XXI sirve y servirá como soporte y apoyo didáctico, en la educación básica que ya se encuentra inmersa en ella con el uso de la multimedia o enciclomedia, la educación secundaria con el uso de la computadora y el uso de las TIC para el mejor uso de la comunicación y tecnologías, y en educación media superior con la programación de redes y páginas web; y sobre todo en educación superior donde la transmisión y generación de conocimientos está al día.
La investigación ya hoy en día es cada vez más fácil de adquirir en cualquier ámbito, medio o nivel, los estudiantes construyen modelos de aprendizaje cada vez con más habilidades cognitivas.
LA REVOLUCIÓN SOCIAL EN INTERNET
Jordi Adell nos muestra esto, que es la revolución social del Internet la "WebQuest" en la cual nos menciona que es un tipo de actividad didáctica basada en propuestas constructivistas del aprendizaje y la enseñanza que se basa en técnicas de trabajo en grupo (trabajo colaborativo), por proyectos y en la investigación como actividades básicas de enseñanza/aprendizaje.
La WebQuest es una estrategia didáctica con la que interactúan los alumnos; que proviene total o parcialmente de recursos de Internet.
En si la WebQuest es una búsqueda asistida que propone una tarea factible y atractiva para los estudiantes ; un proceso para enseñarla durante la cual los alumnos harán cosas con información, analizar, sintetizar, comprender, transformar, crear, juzgar y valorar, crear nueva información y publicar.
El empleo de las WebQuest provocan procesos cognitivos utilizando andamios de construcción del pensamiento y obtención de habilidades y destrezas generando así un aprendizaje el cual debe de fijarse en el proceso de negociación. Por lo tanto, se encuentren involucrados los alumnos, el profesor y el sistema.
Las WebQuest es pues una herramienta más dentro de lo constructivo de la cibernética es, que desarrolla las habilidades, capacidades y destrezas.
La WebQuest es una estrategia didáctica con la que interactúan los alumnos; que proviene total o parcialmente de recursos de Internet.
En si la WebQuest es una búsqueda asistida que propone una tarea factible y atractiva para los estudiantes ; un proceso para enseñarla durante la cual los alumnos harán cosas con información, analizar, sintetizar, comprender, transformar, crear, juzgar y valorar, crear nueva información y publicar.
El empleo de las WebQuest provocan procesos cognitivos utilizando andamios de construcción del pensamiento y obtención de habilidades y destrezas generando así un aprendizaje el cual debe de fijarse en el proceso de negociación. Por lo tanto, se encuentren involucrados los alumnos, el profesor y el sistema.
Las WebQuest es pues una herramienta más dentro de lo constructivo de la cibernética es, que desarrolla las habilidades, capacidades y destrezas.
Las Megatendencias
Para la autora Marcela Chavarría Olarte es una corriente de pensamiento y acción, un comportamiento estable y generalizado hacia el cual nos dirigimos como sociedad.
Hoy por hoy vivimos un tiempo de cambios, donde el rol del docente ya no es caminar por los pasillos, con su libro bajo el brazo, aislado, haciendo la ilusión del saber todo.
El mundo laboral y la necesidad de capacitarnos día a día, ya es cada vez más exigente, con nuevas tendencias a la competencia, ya no basta salir con un titulo, o varios de ellos, si no realmente saber aplicar los conocimientos en el mundo laboral que se emplee.
Las Megatendencias son en si los instrumentos que se nos dan para la utilización de ellos, el uso de la computadora, la internet, e instrumentos para ir a la vanguardia de la tecnología sin dejar atrás los valores y la naturaleza.
La UNESCO nos deja en claro cuáles son las Megatendencias, el aprender a aprender (conocimientos), aprender a hacer (habilidades), aprender a ser (actitudes- valores y virtudes), y aprender a convivir (trabajo en equipo); dando a conocer a el docente, para que el sea el protagonista esencial de difusión y aplicación.
La labor del docente, es, ha sido y seguirá siendo, el trascender por la historia, como una imagen, con nuevos conceptos.
Hoy por hoy vivimos un tiempo de cambios, donde el rol del docente ya no es caminar por los pasillos, con su libro bajo el brazo, aislado, haciendo la ilusión del saber todo.
El mundo laboral y la necesidad de capacitarnos día a día, ya es cada vez más exigente, con nuevas tendencias a la competencia, ya no basta salir con un titulo, o varios de ellos, si no realmente saber aplicar los conocimientos en el mundo laboral que se emplee.
Las Megatendencias son en si los instrumentos que se nos dan para la utilización de ellos, el uso de la computadora, la internet, e instrumentos para ir a la vanguardia de la tecnología sin dejar atrás los valores y la naturaleza.
La UNESCO nos deja en claro cuáles son las Megatendencias, el aprender a aprender (conocimientos), aprender a hacer (habilidades), aprender a ser (actitudes- valores y virtudes), y aprender a convivir (trabajo en equipo); dando a conocer a el docente, para que el sea el protagonista esencial de difusión y aplicación.
La labor del docente, es, ha sido y seguirá siendo, el trascender por la historia, como una imagen, con nuevos conceptos.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
