LAS COMPETENCIAS EN
EDUCACION MEDIA SUPERIOR (EMS)
SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO (SNB)
La educación básica por décadas en nuestro país tuvo como reto el expandirse a lo largo y lo ancho de nuestro país, eso ya ayudo en sus tiempos a abatir al rezago educativo.
El bachillerato ha presentado problemas en el marco de la historia, apenas del total de alumnos que ingresan a la educación básica, el 55% llegan a terminar el bachillerato desertando en el primer segundo y tercer semestre, terminan por abandonar la educación incrementando el nivel de rezago educativo en el nivel medio superior.
Con regularidad los docentes enseñamos lo que sabemos pero no enseñamos lo que el alumno necesita. Esta es una de la problemáticas que hoy enfrenta la educación en general.
Las competencias en el sistema nacional de bachillerato o como se le llamó en su tiempo educación media superior, tiene dos formas de verse. Por un lado la reforma educativa que demanda cada vez jóvenes con niveles competentes; de mejorar los niveles, y tomar en cuenta los procesos educativos por los que transita. Para ello se necesita reformar el curriculum que sea de acuerdo a las necesidades de cada alumno y esto a su vez tomando en cuenta el contexto en que viva; y por otro buscar que el alumno adquiera las habilidades, actitudes y valores para aplicarlo en el contexto en el que se encuentre inmerso.
Con respecto a la reforma, se busca que el alumno transite por toda la república con un certificado que sea válido en todo el país, lo cual implique una educación con aprendizaje significativo; esto es lo que pretende realizar las competencias. Estas son una orientación que exquisita en los aprendizajes, es decir, se termina con la memorización de fechas, lugares, datos con frecuencia descontextualizado de la realidad. Las competencias son las categorías que los jóvenes requieren para desenvolverse en diversos contextos a lo largo de su vida en el mundo actual. Permitiendo que las habilidades y actitudes que se construye hoy en día, y van más allá de lo que se aprende, sino mas bien, que se debe de tener en cuenta de lo que se va aprendiendo, en necesidad de lo que se emplea.
Las competencias se clasifican en tres competencias genéricas: aplicables a los ámbitos sociales culturales, personales, y académicos y laborales amplios, son transversales por que se aplican a todas las disciplinas académicas, y transferibles por que refuerzan la capacidad de adquirir otras competencias. Las disciplinares son los conocimientos comunes y generales a todo egresado del bachillerato que se agrupan en matemáticas, comunicación, la ciencias experimentales y las históricas sociales y por último las profesionales aquellas que cada plantel define a las necesidades del mercado laboral, se dividen en dos, las extendidas y básicas.
Las competencias tiene como finalidad que el joven pueda tener mayor incidencia en el mercado laboral. Dando una sola característica al egresado de bachillerato, con un perfil que con sus habilidades, actitudes, y valores que deberá aplicar de acuerdo a su ámbito, ya sea en lo laboral, profesional, o su vida social.
Otro de los objetivos de la reforma que como consecuencia trae las competencia es capacitar y actualizar a todo el personal docente, logrando estandarizar el aprendizaje que por años ha sido memorista y tradicional, poniendo a nuestro país a la vanguardia de la educación, esto se logra con un solo propósito, adaptándose a las necesidades de cada plantel, con esto abatiendo el rezago educativo, logrando la estandarización de todos sus alumnos, eliminando así los obstáculos que había entre escuelas de bachilleres y dando transito libre a todo egresado de este mismo.
La calidad es otro de los retos que enfrentan las competencias, pues debemos estar a la vanguardia en esto que es el siglo XXI, estando inmersos en el. En este siglo cada vez más exigente, pues hoy en día seria el gran reto desde reformar un curriculum, la actualización del docente, y sobre todo tener una capacidad innovadora, tomando en cuenta los requerimientos sociales del presente.
La reforma tiene sus cuatro ejes operación; la reorientación curricular esto reconoce que no todos necesitamos lo mismo, pero todos necesitamos herramientas básicas, el segundo eje consiste en el establecimiento de criterios de calidad para la oferta educativa de manera que existan estándares comunes para atender a una comunidad con diversidad de intereses y necesidades. Existen 5 tipos de educación media superior, presencial compactada, virtual auto planeada, y mixta. El tercer eje se centra en los mecanismos de instrumentación de la reforma, incluyendo programas de capacitación de los docentes, mecanismos, programas de tutorías, becas inversiones a infraestructura, la posibilidad de la movilidad escolar. Finalmente el cuarto eje se centra en los mecanismos de certificación que permitan acreditar a las instituciones que participan en este nuevo modelo educativo con calidad garantizada.
La Reforma Integral de Educación Media Superior ha sido impulsada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), junto con el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)
Esta Reforma tiene el objetivo de mejorar la calidad, la pertinencia, la equidad y la cobertura del bachillerato, que demanda la sociedad nacional, y plantea la creación del Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad en el cual se integran las diversas opciones de bachillerato a partir de competencias genéricas, disciplinares y profesionales.
Ejes de la Reforma
La RIEMS se desarrolla en torno a cuatro ejes: la construcción e implantación de un Marco Curricular Común (MCC) con base en competencias, la definición y regulación de las distintas modalidades de oferta de la EMS, la instrumentación de mecanismos de gestión que permitan el adecuado tránsito de la propuesta, y un modelo de certificación de los egresados del Sistema Nacional de Bachillerato.
Las competencias genéricas incluyen 11 competencias específicas que definen el perfil del egresado de la Educación Media Superior y que son transversales al Sistema Nacional de Bachillerato. Cada una de las competencias están organizadas en seis categorías:
- Se autodetermina y cuida de sí
1). Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
2). Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
3). Elige y practica estilos de vida saludables.
- Se expresa y comunica
4). Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
- Piensa crítica y reflexivamente
5). Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
6). Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
- Aprende de forma autónoma
7). Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
- Trabaja en forma colaborativa
8). Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
- Participa con responsabilidad en la sociedad
9). Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
10). Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
11). Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Bibliografía:
http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/doc/otros/sel_efe/i.htm
www.ems.edu.com
www.sems.gob.mx/aspnv/Competencias_Genericas.pdf
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

gracias por la informacion...
ResponderEliminarmuy util para mi